jueves, 21 de marzo de 2019

LA VENTANA DE JOHARI

LA VENTANA DE JOHARI
La ventana de JoHari es un modelo que resulta extremadamente útil para realizar una aproximación al fenómeno de la comunicación y analizar la dinámica de las relaciones interpersonales, JoHari no es más que una palabra inventada por los autores de esta teoría que corresponde a las primeras letras de sus nombres. Estos investigadores fueron Joseph Luft y Harry Ingham. La ventana de JoHari es una herramienta efectiva que permite revisar el proceso de interacción humana explorando como fluye la comunicación entre los protagonistas y así mejorar la comunicación interpersonal. Se trata de un modelo que intenta explicar el flujo de información desde dos ópticas o puntos de vista; el primero la exposición (cuanto se muestra a los demás) y el segundo la retroalimentación (cuanto se acepta de los demás), mostrando de esta manera la interacción entre dos fuentes de emisión; los demás y el yo. De este modo se define lo que los autores denominan “espacio interpersonal” al que dividen en cuatro áreas, las que representan diferentes situaciones que se presentan en el proceso de transferencia de información entre los protagonistas y que impactan directamente en la calidad de su interacción, sus actividades y sentimientos. 
Por consiguiente en función del grado de conocimiento existen:
- 2 áreas que yo conozco, la I y la II
- 2 áreas que los demás conocen de mi, la I y la III
- 2 áreas que yo desconozco de mi mismo, la III y la IV
- 2 áreas que los demás ignoran de mi, la II y la IV - 1 área que Yo conozco de mi pero que los demás ignoran, la II
- 1 área que los demás conocen de mi pero que yo Ignoro, la III
- 1 área que ni yo conozco de mi ni os demás conocen de mi, la IV
Descripción de las Áreas
I – Abierta Incluye todo lo que conocemos de nosotros mismos y lo que los demás conocen de nosotros. - Las cosas que son evidentes: sexo, raza, cualidades externas, formas de realizar sus actividades cotidianas, etc. - Todo aquello que comunicamos sin dificultad a los demás: sentimientos, ideas, opiniones públicas, gustos, etc. El área Abierta es la única clara y libre. En ella se encuentran las experiencias y los datos conocidos por la propia persona y por quienes la rodean. Se caracteriza por el intercambio libre y abierto de información entre el yo y los demás. En ella, el comportamiento es público y accesible a todos. Por ejemplo: nuestro modo de trabajar en cualquier actividad que desempeñemos, nuestra manera habitual de comportarnos, etc. El área Abierta aumenta o evoluciona de tamaño en la medida en que crece el nivel de confianza entre los participantes o entre el participante y su grupo; y también en la medida en que se comparte más información, especialmente si se trata de información importante de carácter personal.

II – Oculta Incluye todo lo que yo conozco de mí, pero los demás ignoran. - Sentimientos, vivencias, experiencias íntimas, etc. - Todo aquello nos presenta dificultad de comunicar: opiniones privadas, gustos no conocidos por los demás, etc. El área Oculta abarca el mundo de todo aquello que Yo concientemente no comunico a los demás. Los contenidos de esta zona pueden pasar con mayor o menor facilidad al área Abierta, pero es la relación interpersonal la que tiende a reducirlos. Es en este área donde se encuentra gran parte de lo que conocemos de nosotros mismos y que ocultamos a los demás. Es probable que tengamos miedo que si el grupo llegara a saber nuestros sentimientos, percepciones y opiniones respecto del propio grupo, de sus integrantes o respecto de nosotros mismos tal vez el grupo podría rechazarnos, atacarnos o ejercer respecto de nosotros algún tipo de acción. Consiguientemente, no revelamos tales informaciones. Muchas veces una de las posibles razones por las que mantenemos el secreto es porque no encontramos elementos de apoyo en el grupo. Suponemos que si reveláramos nuestros sentimientos, pensamientos y reeacciones, los integrantes del grupo podrían juzgarnos de manera negativa. Sin embargo, a menos que revelemos algo sobre nosotros y verifiquemos si es cierta nuestra suposición, no tendremos posibilidad de saber cómo van a reaccionar realmente los integrantes del grupo. Es decir, que si no asumimos ciertos riesgos, jamás sabremos nada acerca de la realidad o la irrealidad de nuestras suposiciones. Por otra parte, también tratamos de mantener el secreto cuando nos motiva el deseo de controlar o manipular a los demás.

 III – Ciega Incluye todo aquello que los demás ven en nosotros y nosotros no vemos - Sentimientos de inferioridad, superioridad, frustraciones, miedos, etc. - Todo aquello que conforma la impresión que causamos a los demás y que comunicamos en nuestro modo de ser, de comportarnos, en gestos y expresiones, etc. El área Ciega es en la que se representan todas nuestras limitaciones de las que no somos concientes, pero que los demás pueden observar y experimentar en el proceso de interacción. La relación interpersonal puede hacernos concientes de los contenidos de área Ciega, aun cuando con frecuencia nos resistamos a admitir que somos así o tenemos tal o cual defecto o limitación. En esta zona actúan con gran fuerza nuestros mecanismos de defensa, pero este área puede ser reducida a favor del área Abierta en la medida en que aceptemos la retroalimentación que proviene de los demás en el proceso de interacción desarrollando una actitud de receptividad tal que incite a los miembros del grupo a darnos esa retroalimentación o lo comúnmente conocido como «feedback».

IV – Desconocida Incluye todo aquello que nosotros ignoramos y también ignoran los demás - Vivencias, instintos, contenidos de conciencia, experiencias reprimidas u olvidadas, etc. - Todo aquello que conforma el mundo del inconciente. El área Desconocida representa aquellos factores de nuestra personalidad de los que no somos conscientes y que consecuentemente son desconocidos para las personas que se relacionan con nosotros. Es el área de nuestras motivaciones inconscientes; área que representa nuestro aspecto “desconocido” o “inexplorado”, y que puede incluir cosas como la dinámica interpersonal, acontecimientos de nuestra primera infancia y que algunos teóricos de la Psicología Laboral lo denominan como “el potencial” o todas aquellas potencialidades latentes y recursos aún por descubrir.

lunes, 18 de marzo de 2019

Glosario 7

1.  Erogacion: Con origen etimológico en el latín erogatioerogación es el acto y el resultado de erogar. Este verbo, a su vez, alude a gastar o distribuir recursos, por lo general económicos.
En el terreno de la contabilidad, una erogación es un desembolso de dinero por un servicio recibido o un bien obtenido. Cuando un agente económico gasta, realiza una erogación, que puede ser indispensable (para la subsistencia) o no.
El flujo de caja, que revela la diferencia existente entre los ingresos y los egresos durante un determinado periodo, está vinculado tanto al dinero que se recibe como a las erogaciones. Si las erogaciones aumentan, también deberían incrementarse los ingresos para mantener el flujo de caja constante. De igual forma, cuando los ingresos caen, las erogaciones tendrían que registrar un recorte para conservar el equilibrio.

2. Táctica:Una táctica es, en términos generales, un método empleado con el fin de obtener un objetivo. Originalmente se entiende como táctica la parte del arte militar que trata sobre el empleo de los medios de acción en el campo de batalla: la actuación de los mandos y sus tropas en relación con el enemigo existente y con las misiones a su cargo. Sin embargo, la utilización de este término hace tiempo que se ha extendido, con su significado más general, a otros usos y campos tanto teóricos (como, por ejemplo, la economía, el comercio o los juegos) como prácticos (como la negociación o la navegación).

3. Estrategia: Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.
Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para conseguir uno o varios objetivos.

Calculo de ISR


Apunte Pago de ISR


Proposito

Perfil de los Colaboradores


Funciones de Colaboradores


Misiones


Apunte Contabilidad


Resolución de problema


Organigrama del problema

pendiente

Problema de clase


Apunte 1


Táctica y Estrategia

Mi táctica es 
mirarte 
aprender como sos 
quererte como sos 

mi táctica es 
hablarte 
y escucharte 
construir con palabras 
un puente indestructible 

mi táctica es 
quedarme en tu recuerdo 
no sé cómo ni sé 
con qué pretexto 
pero quedarme en vos 

mi táctica es 
ser franco 
y saber que sos franca 
y que no nos vendamos 
simulacros 
para que entre los dos 
no haya telón 
ni abismos 

mi estrategia es 
en cambio 
más profunda y más 
simple 

mi estrategia es 
que un día cualquiera 
no sé cómo ni sé 
con qué pretexto 
por fin me necesites.

https://www.poemas-del-alma.com/tactica-y-estrategia.htm

Como se redactan las Acciones

 ACTIVIDAD
OBJETIVO
RESPONSABLE
TIEMPO
RECURSOS
INDICADORES SEGUIMIENTO
 INDICADORES LOGRO
http://nagusia.berritzeguneak.net/gaitasun/docs/planesmejora/cast_ejemplificaciones.pdf

Como se redactan las Metas

<ul><li>Plantearse un logro sustantivo, relevante y motivador. ¿Qué?, ¿Para qué? </li></ul><ul><li>Derivar la meta de un p...

 -  Para redactar las metas deberá de seguirse la siguiente regla de  sintaxis : Recuerde : -  Identificar el  resultado es...

De forma más explícita… VERBO ACTIVO + INDICADOR DE DESEMPEÑO  (unidad de medida) + OBJETIVO DE LA CONTRIBUCIÓN  (en su ca...

El  Desempeño Satisfactorio   representa el valor aprobatorio que implica el cumplimiento esperado de la meta programada. ...

Ejemplo de Meta Área Tipo: Informática <ul><li>Meta:  Evitar fugas de información desde el Departamento de Sistemas hacien...

https://es.slideshare.net/macd3579/redaccion-de-metas-5102887

Como se redactan los Objetivos

¿Qué función tienen los objetivos de aprendizaje?

Los objetivos representan las metas de aprendizaje que queremos alcanzar con la acción formativa y suponen, a su vez, la base para establecer criterios en la selección y secuenciación de los contenidos, y en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los objetivos se convierten en una pieza clave del diseño porque:
  • Expresan una meta.
  • Mediante ellos se alcanza la capacitación profesional, conformada por una serie de competencias.
  • Se refieren a lo que los alumnos/as serán capaces de hacer, una vez adquiridas las competencias necesarias.

¿Cómo se definen los objetivos?

Los objetivos se redactan comenzando por un verbo en infinitivo y deben ser evaluables permitiendo comprobar si se alcanza el resultado.
Los objetivos deben definirse:
  • De forma clara: Objetivos concretos que no confundan o de vía libre a interpretaciones.
  • Medibles: formulados de forma que tenga un resultado alcanzable.
  • Reales: referidos a procesos reales que se puedan observar.
¿Os parecería correcto el objetivo “Conocer las diferentes variedades de cactus”? Nuestra respuesta es no, porque el verbo conocer no se puede medir bien. Sería más correcto formular el objetivo de esta forma “Enumerar/Identificar/Señalar las diferentes variedades de cactus”.

Como se redactan los Propósitos











https://prezi.com/hjyfcnzhtay0/como-redactar-un-proposito-educativo/

Glosario

Eficaz:  Eficaz  es un adjetivo que significa que algo o alguien tiene  eficacia , es decir, que tiene la capacidad de alcanzar un  objetivo...