LA VENTANA DE JOHARI
La ventana de JoHari es un modelo que resulta extremadamente útil para realizar una
aproximación al fenómeno de la comunicación y analizar la dinámica de las relaciones
interpersonales, JoHari no es más que una palabra inventada por los autores de esta teoría que
corresponde a las primeras letras de sus nombres. Estos investigadores fueron Joseph Luft y
Harry Ingham.
La ventana de JoHari es una herramienta efectiva que permite revisar el proceso de interacción
humana explorando como fluye la comunicación entre los protagonistas y así mejorar la
comunicación interpersonal.
Se trata de un modelo que intenta explicar el flujo de información desde dos ópticas o puntos de
vista; el primero la exposición (cuanto se muestra a los demás) y el segundo la
retroalimentación (cuanto se acepta de los demás), mostrando de esta manera la interacción
entre dos fuentes de emisión; los demás y el yo.
De este modo se define lo que los autores denominan “espacio interpersonal” al que dividen en
cuatro áreas, las que representan diferentes situaciones que se presentan en el proceso de
transferencia de información entre los protagonistas y que impactan directamente en la calidad
de su interacción, sus actividades y sentimientos.
Por consiguiente en función del grado de conocimiento existen:
- 2 áreas que yo conozco, la I y la II
- 2 áreas que los demás conocen de mi, la I y la III
- 2 áreas que yo desconozco de mi mismo, la III y la IV
- 2 áreas que los demás ignoran de mi, la II y la IV
- 1 área que Yo conozco de mi pero que los demás ignoran, la II
- 1 área que los demás conocen de mi pero que yo Ignoro, la III
- 1 área que ni yo conozco de mi ni os demás conocen de mi, la IV
Descripción de las Áreas
I – Abierta
Incluye todo lo que conocemos de nosotros mismos y lo que los demás conocen de nosotros.
- Las cosas que son evidentes: sexo, raza, cualidades externas, formas de realizar sus
actividades cotidianas, etc.
- Todo aquello que comunicamos sin dificultad a los demás: sentimientos, ideas,
opiniones públicas, gustos, etc.
El área Abierta es la única clara y libre. En ella se encuentran las experiencias y los datos
conocidos por la propia persona y por quienes la rodean. Se caracteriza por el intercambio libre y
abierto de información entre el yo y los demás.
En ella, el comportamiento es público y accesible a todos.
Por ejemplo: nuestro modo de trabajar en cualquier actividad que desempeñemos, nuestra
manera habitual de comportarnos, etc. El área Abierta aumenta o evoluciona de tamaño en la
medida en que crece el nivel de confianza entre los participantes o entre el participante y su
grupo; y también en la medida en que se comparte más información, especialmente si se trata de
información importante de carácter personal.
II – Oculta
Incluye todo lo que yo conozco de mí, pero los demás ignoran.
- Sentimientos, vivencias, experiencias íntimas, etc.
- Todo aquello nos presenta dificultad de comunicar: opiniones privadas, gustos no
conocidos por los demás, etc.
El área Oculta abarca el mundo de todo aquello que Yo concientemente no comunico a los
demás. Los contenidos de esta zona pueden pasar con mayor o menor facilidad al área Abierta,
pero es la relación interpersonal la que tiende a reducirlos.
Es en este área donde se encuentra gran parte de lo que conocemos de nosotros mismos y que
ocultamos a los demás. Es probable que tengamos miedo que si el grupo llegara a saber nuestros
sentimientos, percepciones y opiniones respecto del propio grupo, de sus integrantes o respecto
de nosotros mismos tal vez el grupo podría rechazarnos, atacarnos o ejercer respecto de nosotros
algún tipo de acción. Consiguientemente, no revelamos tales informaciones.
Muchas veces una de las posibles razones por las que mantenemos el secreto es porque no
encontramos elementos de apoyo en el grupo. Suponemos que si reveláramos nuestros
sentimientos, pensamientos y reeacciones, los integrantes del grupo podrían juzgarnos de manera
negativa. Sin embargo, a menos que revelemos algo sobre nosotros y verifiquemos si es cierta
nuestra suposición, no tendremos posibilidad de saber cómo van a reaccionar realmente los
integrantes del grupo. Es decir, que si no asumimos ciertos riesgos, jamás sabremos nada acerca
de la realidad o la irrealidad de nuestras suposiciones.
Por otra parte, también tratamos de mantener el secreto cuando nos motiva el deseo de controlar
o manipular a los demás.
III – Ciega
Incluye todo aquello que los demás ven en nosotros y nosotros no vemos
- Sentimientos de inferioridad, superioridad, frustraciones, miedos, etc.
- Todo aquello que conforma la impresión que causamos a los demás y que
comunicamos en nuestro modo de ser, de comportarnos, en gestos y expresiones, etc.
El área Ciega es en la que se representan todas nuestras limitaciones de las que no somos
concientes, pero que los demás pueden observar y experimentar en el proceso de interacción.
La relación interpersonal puede hacernos concientes de los contenidos de área Ciega, aun cuando
con frecuencia nos resistamos a admitir que somos así o tenemos tal o cual defecto o limitación.
En esta zona actúan con gran fuerza nuestros mecanismos de defensa, pero este área puede ser
reducida a favor del área Abierta en la medida en que aceptemos la retroalimentación que
proviene de los demás en el proceso de interacción desarrollando una actitud de receptividad tal
que incite a los miembros del grupo a darnos esa retroalimentación o lo comúnmente conocido
como «feedback».
IV – Desconocida
Incluye todo aquello que nosotros ignoramos y también ignoran los demás
- Vivencias, instintos, contenidos de conciencia, experiencias reprimidas u olvidadas,
etc.
- Todo aquello que conforma el mundo del inconciente.
El área Desconocida representa aquellos factores de nuestra personalidad de los que no somos
conscientes y que consecuentemente son desconocidos para las personas que se relacionan con
nosotros. Es el área de nuestras motivaciones inconscientes; área que representa nuestro aspecto
“desconocido” o “inexplorado”, y que puede incluir cosas como la dinámica interpersonal,
acontecimientos de nuestra primera infancia y que algunos teóricos de la Psicología Laboral lo
denominan como “el potencial” o todas aquellas potencialidades latentes y recursos aún por
descubrir.
CBTIS 13 "Dr. José María Cos y Pérez" Modulo:Determina las remuneraciones al capital humano de la organización Submódulo 1 - Determina la nómina del personal de la organización tomando en cuenta la normatividad laboral. Submódulo 2 – Determina remuneraciones del personal en situaciones extraordinarias. Alumno:Carrillo Garcia Salma Citalli Profesor: Arturo Palacios Gomez
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Glosario
Eficaz: Eficaz es un adjetivo que significa que algo o alguien tiene eficacia , es decir, que tiene la capacidad de alcanzar un objetivo...
-
EL BLUES DEL ESCLAVO Mecano Letra de la canción El ser negrito Es un color Lo de ser esclavo No lo trago Me tiene frito Tanto...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario