lunes, 1 de abril de 2019

Glosario 8


Cadena de valor

Lectura: 2 min

La cadena de valor una herramienta de análisis estratégico que ayuda a determinar la ventaja competitiva de la empresa.
Con la cadena de valor se consigue examinar y dividir la compañía en sus actividades estratégicas más relevantes a fin de entender como funcionan los costos, las fuentes actuales y en que radica la diferenciación.
El origen de este concepto surge en 1985 cuando el profesor Michael E. Porter de la Universidad de Harvard introdujo el análisis de la cadena de valor en su libro Competitive Advantage. Para ello se sirvió del análisis utilizado previamente por Mckinsey & Co.  Porter ahondó más en el análisis con el objetivo de mejorar la rentabilidad de las empresas.
La cadena de valor busca generar ventajas competitivas, y su estudio se aplica también a otras actividades como la cadena de suministro y las redes de distribución. La globalización ha llevado a la creación de las cadenas globales de valor.
La cadena de valor establece cuatro aspectos del panorama competitivo:
  1. Grado de integración: se definen  todas aquellas actividades que se realizan en la propia empresa y no en otras compañías independientes.
  2. Panorama industrial: es el mercado y los sectores relacionados con nuestra empresa y con los que compite. Se establece una estrategia  delimitada con el claro objetivo de conseguir los objetivos marcados en primera instancia.
  3. El panorama de segmento: en este caso se hace referencia a las variaciones a las que se puede verse afectados  el producto y los compradores de este artículo.
  4. El panorama geográfico: se engloban los países, ciudades o regiones donde compite la empresa.

Representación y actividades de la cadena de valor

En la cadena de valor se pueden diferenciar dos tipos de actividades:
1) Las actividades primarias: un grupo de acciones enfocadas en la elaboración física de cada producto y el proceso de transferencia al comprador.
Se distinguen cinco actividades primarias:
  1. Logística interna: comprende operaciones de recepción, almacenamiento y distribución de las materias primas.
  2. Operaciones (producción): procesamiento de las materias primas para transformarlas en el producto final.
  3. Logística externa: almacenamiento de los productos terminados y distribución del producto al consumidor.
  4. Marketing y Ventas: actividades con las que se publicita el producto para darlo a conocer.
  5. Servicio: de post-venta o mantenimiento, las actividades de las que se encarga están destinadas a mantener, realzar el valor del producto y aplicar garantías.
2) Las actividades de apoyo: son un soporte de las primarias y en ellas se incluye la participación de los recursos humanos, por ejemplo. Se distinguen las siguientes:
  1. Infraestructura de la organización: actividades que prestan apoyo a toda la empresa, como la planificación, contabilidad y las finanzas.
  2. Dirección de recursos humanos: búsqueda, contratación y motivación del personal.
  3. Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: generadores de costes y valor.
  4. Compras.
https://economipedia.com/definiciones/cadena-de-valor.html

TELECRACIA:Dícese del régimen político basado en el adoctrinamiento de las masas mediante el uso intensivo de la televisión. El método es sencillo, se utiliza la televisión a modo de "notario" (es decir de fedatario público) de forma que se consigue que el espectador perciba que todo lo que se transmite por ella es  LA VERDAD, no habiendo lugar para opiniones disidentes. Además, suele ser bastante útil ofrecer programas de un nivel intelectual mínimo para mantener a las masas tranquilas y sin pensar demasiado; es más, incluso se da la paradoja de que al final son las masas las que reclamrán más programación de este tipo, creándose de este modo un círculo vicioso de gran utilidad para el Sistema imperante.
Lo más importante para la implantación de una telecracia es el fomento masivo de la televisión y desincentivando cualquier tipo de ocio alternativo (excepto si implica consumo) especialmente la lectura. Esto se hace promocionando todo tipo de espectáculos vacios de contenido pero muy llamativos en su forma, basados en el estímulo de los estímulos primarios, y a ser posible fomentando la aparición de nuevos valores en la sociedad (v.g. consumismo, individualismo...).
De este modo lograremos retrasar la edad de madurez del niño a la par que transformamos la mentalidad de las personas adultas en la mente sencilla de un niño, mucho más facil de manipular y moldear. 

DEFINICIÓN DEPROPÓSITO

Del latín propositum, el propósito es la intención o el ánimo de hacer o dejar de hacer algo. En el habla cotidiana, se suele utilizar en la expresión a propósito como sinónimo del término adrede, para señalar una acción deliberada, generalmente perjudicial o molesta para un tercero.

Qué es Objetivo:

Como objetivo se denomina el fin al que se desea llegar o la meta que se pretende lograr. Es lo que impulsa al individuo a tomar decisiones o a perseguir sus aspiraciones. Es sinónimo de destino, fin, meta.
Objetivo es también alguien que se expresa sin que su manera de pensar o sentir influyan en sus ideas u opiniones. Es una persona imparcial o desapasionada. Por ejemplo: “Jorge trató de ser objetivo en sus comentarios”.
Para la filosofía, objetivo es todo aquello que existe fuera del individuo, que tiene existencia real y concreta.
Por otro lado, objetivo es también como se denomina el punto de mira de un arma o el blanco al que se apunta.

Objetivos de investigación

Se conoce como objetivo de investigación al conjunto de fines o metas que se propone alcanzar un investigador en un trabajo, proyecto o estudio. Por lo general, los objetivos de investigación están alineados con el campo de conocimiento específico en que está inscrito un trabajo, y buscan ampliar los conocimientos o teorías que se hayan formulado en torno a determinada materia.
En este sentido, los objetivos de la investigación son el eje en torno al cual se define el marco teórico de un proyecto y la metodología a ser aplicada. Existen fundamentalmente dos tipos de objetivos de investigación: el general y el específico.

Objetivo general

El objetivo general es aquel que se centra en un aspecto global del estudio. En este sentido, es el propósito fundamental de la investigación y donde se expone el resultado final que se pretende alcanzar con el trabajo.

Objetivo específico

El objetivo específico es aquel que se plantea en función de aspectos más concretos o precisos de la investigación, derivados, por lo tanto, de los objetivos generales.

Objetivo y subjetivo

Objetivo y subjetivo son conceptos opuestos. Objetivo puede referirse a lo relativo al objeto, pero también puede aludir a lo que está despojado de juicios personales o que no se deja influir por consideraciones particulares.
En este sentido se opone a lo subjetivo, que es lo que depende de la percepción de cada quien o, dicho de otro modo, que está influido por una forma personal de percibir o valorar algo.
Vea también:

Objetivos en una empresa

Los objetivos, en general, son los valores y los propósitos o finalidades de una organización expresado en las expectativas futuras. Los objetivos formales son parte de la misión de la empresa y determinan el tipo de estrategia, procesos y estructura que esta adoptará. Por lo general, se presentan claramente para el conocimiento de los empleados y clientes.

Objetivo profesional

Los objetivos profesionales son el conjunto de propósitos o metas que una persona tiene a nivel laboral, y que a menudo se incluyen en el currículo vítae. En entrevistas de trabajo, es natural que se le pregunte al candidato cuál es su objetivo dentro de la empresa. Es fundamental ser capaz de demostrar la confianza, la ambición y la voluntad de aprender y de contribuir para el éxito de la empresa, así como saber estructurar y pensar en metas u objetivos adecuados para la empresa en cuestión.

Objetivos de aprendizaje

Se denominan objetivos de aprendizaje el conjunto de fines o metas que se pretenden alcanzar en un proceso enseñanza-aprendizaje. Para ello, se utilizan diversos métodos, actividades y contenidos que sirvan a dicho propósito.

Significado de exceptuando

exceptuar.
(Del lat. exceptus, retirado, sacado).
1. tr. Excluir a alguien o algo de la generalidad de lo que se trata o de la regla común. U. t. c. prnl.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Glosario

Eficaz:  Eficaz  es un adjetivo que significa que algo o alguien tiene  eficacia , es decir, que tiene la capacidad de alcanzar un  objetivo...