Salma Carrillo/blogs

CBTIS 13 "Dr. José María Cos y Pérez" Modulo:Determina las remuneraciones al capital humano de la organización Submódulo 1 - Determina la nómina del personal de la organización tomando en cuenta la normatividad laboral. Submódulo 2 – Determina remuneraciones del personal en situaciones extraordinarias. Alumno:Carrillo Garcia Salma Citalli Profesor: Arturo Palacios Gomez

jueves, 7 de febrero de 2019

GLOSARIO DE TERMINOS
1. LIQUIDACIÓN: Este derecho laboral tiene fundamento en la Ley Federal del Trabajo y tiene estas características.

¿Tu empresa tuvo que hacer corte de personal y te despidieron? Es una pena. Tienes que tomar medidas cuanto antes para que tu liquidación no se escurra como arena entre tus dedos. Pero de eso nos ocuparemos ya en otra ocasión. Antes que todo, ¿qué es la liquidación? La liquidación es un derecho sustentado en la Ley Federal del Trabajo. Ésta sólo es aplicable cuando el empleador rescinde el contrato sin responsabilidad por parte del trabajador, si renuncias por una falta grave cometida por el patrón o por la existencia de algún peligro grave relacionado con el trabajo.
La liquidación te da derecho a tres meses de salario, prima de antigüedad, salarios caídos y a 20 días de salario por año trabajado. La prima de antigüedad consiste en 12 días de salario por cada año trabajado, los salarios caídos son aquellos que, en caso de haber ido a juicio contra tu patrón, comprenden el momento en que se te notificó del despido al presente, con un límite de 12 meses.
Así que, para responder a la pregunta de en qué invertir tu liquidación, antes hay que responder a otras. ¿De cuánto es tu liquidación? ¿Cuál es tu objetivo? Si tu liquidación es de, digamos, 25,000 pesos y tu objetivo es formar una empresa propia o meterlos a un fondo de inversión y vivir de los rendimientos, lo más probable es que no vayas a lograrlo. Si, en cambio, el monto de tu liquidación es mucho más sustancioso, estas posibilidades podrían ser más asequibles.
En cualquier caso, es importantísimo que te acerques a un profesional, alguien que pueda asesorarte y aconsejarte, dependiendo de tu situación y objetivos particulares.
https://www.elcontribuyente.mx/2017/04/que-es-una-liquidacion-laboral/
2. Finiquito: El finiquito es un documento que refleja las cuentas que tiene pendiente la empresa contigo en el momento en que se rompe la relación profesional. Se te liquidarán vacaciones, pagas extra y los días que has trabajado del mes, entre otros conceptos. Esta liquidación es obligatoria tanto si te despiden como si te vas por tu propio pie. ¿Quieres saber exactamente qué se detalla en el finiquito y cómo calcularlo?

No hay que confundir el finiquito con la indemnización

A veces se entremezclan los conceptos. El finiquito es lo que a la empresa le queda por pagarte del año y la indemnización supone una compensación económica por haberte despedido de manera improcedente. Es decir, la indemnización no siempre se da; el finiquito sí (aunque a veces puede salir negativo, como ahora veremos). En muchas ocasiones, a los trabajadores despedidos se les presenta en un mismo documento el finiquito y la indemnización.
El documento del finiquito debe contener las identificaciones tanto de la empresa como del trabajador, las cantidades que se deben y la fecha en la que se firma por parte del trabajador. Firmarlo implica que no quedan cuentas pendientes con la empresa.
Por lo general, con este papel se da por concluida la relación con la empresa, aunque no siempre. El finiquito también se presenta en casos de excedencia, por si el trabajador no se reincorporara.

Repasa la lista punto por punto

Te contamos a continuación los conceptos que debe reflejar todo finiquito. Algunos son fáciles de calcular porque se trata de pagos en nómina por el número de días que queden por computar. Pero en otros, como las pagas extra, son algo más complejos. Lo que hay que tener en cuenta es que las cantidades se reflejarán en bruto y, sobre esto, se aplicarán las correspondientes retenciones.
  • Salario de los días del mes trabajados. Te deben pagar el sueldo proporcional a los días del mes que hayas trabajado. Si te han dado preaviso, han de pagarte esos días que vayas a trabajar. Ahora bien, si era a ti a quien le correspondía preavisar y no lo has hecho, te descontarán un día de sueldo por día de preaviso que hayas incumplido.
  • Horas extra. Si te deben horas extra, es el momento de abonártelas.
  • Vacaciones no disfrutadas. No solo te deben pagar los días de vacaciones que tengas pendiente, sino que la empresa ha de cotizar además por esos días. Si hubieras disfrutado de más vacaciones de las que te corresponderían hasta la fecha (esto suele pasar después del verano), estos días podrían ser descontados.
  • Pagas extra. El cálculo de este concepto depende de si están prorrateadas o no. En el caso de que no lo estén, tendrás que atender a los periodos entre pagas y, si una es de beneficios, considerarla con respecto a la parte proporcional del año trabajada.
  • Otros pluses. Por lo general, se cobrarán en función del tiempo que se ha trabajado. Sin embargo, algunos están sujetos a que se perciban siempre que el empleado siga perteneciendo a la empresa. En tal caso, se perdería el derecho a ese plus. Si se han recibido anticipos, la empresa los puede reclamar.

Plazo para recibir el finiquito

Como hemos apuntado al principio, al finiquito siempre se tiene derecho, no depende ni del tipo de contrato ni de la forma de despido, ni de si te han despedido o si te vas por voluntad propia.
Si el finiquito viene por un despido o por fin de contrato, la empresa debería entregártelo junto con la propia carta de despido, en caso de que no te hayan dado días de preaviso. Si te han dado estos días, el finiquito se te presentará el último día de trabajo para poder ajustar las cantidades a esta fecha.
Si presentas la baja voluntaria, también te lo darán el último día de trabajo. Sin embargo, si no preavisas, puede que el finiquito no esté listo para esta fecha. En principio, la empresa no está obligada a cumplir con un plazo concreto, pero sí debe hacerlo cuanto antes.
Cuando lo recibas, te aconsejamos que firmes como “no conforme” para consultar si todas las cantidades están bien y reclamar lo que proceda en caso de que se haya producido un error. Por otro lado, te deben entregar el dinero o ingresarlo en cuenta. Asegúrate de que lo han hecho porque firmar el finiquito implica afirmar que has recibido el dinero. Si no lo han hecho, añade a la firma “cantidades no recibidas”. Tienes hasta un año para reclamar la cuantía que deberían haberte pagado.
http://blog.infoempleo.com/a/que-es-y-como-calcular-finiquito/
3. Jubilar: 




Jubilación

Share




Cuando las personas se hacen mayores, ya no pueden continuar con el ritmo laboral que han mantenido durante toda su vida. La edad provoca que se pierdan las facultades de forma progresiva, y esto se nota en el día a día personal, y sobre en el trabajo, donde ya no se pueden realizar los mismos esfuerzos ni seguir siendo tan competitivos. Por ello, la jubilación permite a las personas con cierta edad dejar de trabajar y retirarse del mercado laboral, manteniendo una cierta estabilidad económica. Aquí te contamos todo sobre la jubilación.

¿En qué consiste la jubilación?

La jubilación es el momento en que un trabajador, sin importar si es autónomo o asalariado, deja de estar en activo para pasar a una situación de inactividad laboral, tras haber cumplido la edad de jubilación o por algún tipo de incapacidad que les imposibilite continuar con su trabajo. De esta forma, las personas dejan de formar parte de la población activa y pasan a cobrar una pensión que les reporta unos ingresos periódicos sin necesidad de trabajar.
Jubilación
Imagen: Syda Productions || Shutterstock
Este sistema está creado de forma que los trabajadores durante su vida los impuestos a la Seguridad Social, con el objetivo de financiar un Estado de Bienestar en el que se aseguren sus ingresos en el futuro, cuando decidan apartarse del mercado laboral. Así, las personas que actualmente se encuentran trabajando son los que aportan el dinero para sufragar las pensiones de las personas jubiladas, a la vez que cuando ellos se jubilen, cobrarán unas pensiones financiadas con el dinero de los ciudadanos que se encuentren trabajando en ese momento.
Si quieres saber más, te recomendamos que consultes toda la información acerca del funcionamiento de este sistema, los diferentes tipos de jubilación que existen, los requisitos necesarios y todas las características que hacen referencia a la jubilación.
  • Tipos de jubilación
  • ¿Cómo funciona el sistema de pensiones en España?
  • Jubilación de los trabajadores autónomos

La pensión de jubilación

A partir del momento en que se jubilan, las personas reciben su pensión hasta el último día de su vida, por lo que ya no tienen que preocuparse en un futuro. La pensión que se reciba, al igual que la cantidad, dependerá directamente de las cotizaciones realizadas por cada una de las personas durante su vida. Esto significa que las personas que mayores ingresos hayan obtenido, obtendrán pensiones más altas, ya que las personas que más cobran tienen que pagar una mayor cantidad de impuestos.
Sin embargo, existen diferentes cuestiones que pueden alterar los ingresos que se reciben en la jubilación, como las incapacidades temporales o permanentes. Cabe recordar que hay diferentes tipos de pensiones y, además, el sistema de pensiones asegurar unas pensiones mínimas para las personas.



https://www.economiasimple.net/jubilacion

4. Afore: ¿Qué es AFORE?
Una Afore (Administradora de Fondos para el Retiro) es una institución financiera privada que se encarga de administrar los fondos para el retiro de los trabajadores afiliados al IMSS y al ISSSTE.
Lo hace a través de cuentas personales que asigna a cada trabajador, en las que se depositan las aportaciones hechas a lo largo de su vida laboral
¿Quién las regula?
Todas las Afores están reguladas por la CONSAR, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Esta se encarga de:

Vigilar que tus recursos estén seguros.
Supervisar que se inviertan dentro de los parámetros y límites establecidos.
Establecer reglas para el correcto funcionamiento del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
Asegurarse de que tu AFORE te informe sobre tu cuenta, trámites y servicios.
Sancionar el incumplimiento de cualquiera de estas disposiciones.https://www.profuturo.mx/content/wps/portal/Afore/Que-es-Afore
















5. Pensionar: 

¿QUÉ ES UNA PENSIÓN?

La pensión es una prestación económica que tienes derecho a recibir por ley y que vas acumulando durante el tiempo que cotizaste en el IMSS o ISSSTE.

Estas te permitirán disfrutar de una renta mensual de acuerdo al monto que hayas obtenido de tus aportaciones realizadas en este tiempo. La pensión se te otorga a ti o a tus beneficiarios cuando cumplan las condiciones para solicitarla. La puedes obtener por:

  • Orfandad
  • Viudez
  • Ascendientes
  • Invalidez
  • Incapacidad
  • Cesantía en Edad Avanzada y Vejez
  • RECUERDA QUE CON PENSIONES SURA, TÚ ACCEDES A GRANDES BENEFICIOS:


    • Préstamos en efectivo con tasa preferencial por el valor de hasta 8.8 meses tu pensión, sin aval ni garantía.
    • Convenios especiales con HSBC, BBVA Bancomer, Scotiabank sin cobro de comisiones por manejo de cuenta, disposición de efectivo o consulta de saldos.
    • Retiro de dinero en cajeros automáticos de todo el país.
    • Programa de comunicación electrónica y a tu domicilio, orientada a brindarte información para el cuidado del patrimonio así como notificaciones referentes al pago de tu pensión.
    • Elaboración y entrega de la credencial que te identifica como pensionado.

    • https://www.suramexico.com/pensiones/que_es.html

    6. Fallecimiento: El fallecimiento es una realidad de la que el ser humano es consciente desde que tiene un uso de razón, es decir, desde que toma conciencia de su propia temporalidad.

    La muerte y la fugacidad de la vida ha sido un tema con un gran trasfondo filosófico como bien muestra la teoría existencialista de Sartre, por ejemplo. El ser humano debe aceptar su propia finitud para poder desarrollarse plenamente como persona sin vivir continuamente víctima del miedo.

    El fallecimiento de una persona produce un proceso de duelo necesario en los seres queridos más cercanos. Conviene puntualizar que la memoria de una persona fallecida sigue viva más allá de su ausencia a través de la huella que esa persona dejó en el corazón de quienes le amaron.

    La muerte es un hecho que incluso, implica tomar decisiones personales importantes, por ejemplo, hacer testamento.

    I Definicion ABC https://www.definicionabc.com/salud/fallecimiento.php







a la/s febrero 07, 2019
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Página Principal
Suscribirse a: Comentarios de la entrada (Atom)

Glosario

Eficaz:  Eficaz  es un adjetivo que significa que algo o alguien tiene  eficacia , es decir, que tiene la capacidad de alcanzar un  objetivo...

  • Canción "Él blues del esclavo" de Mecano
    EL BLUES DEL ESCLAVO Mecano Letra de la canción El ser negrito Es un color Lo de ser esclavo No lo trago Me tiene frito Tanto...
  • Calculo de ISR
  • Problema de clase

Buscar este blog

  • Página Principal

Acerca de mí

Salma Carrillo/blogs
Ver mi perfil completo

Denunciar abuso

Archivo del Blog

  • junio 2019 (12)
  • abril 2019 (26)
  • marzo 2019 (31)
  • febrero 2019 (48)
Tema Ventana de imágenes. Imágenes del tema de Leontura. Con tecnología de Blogger.